Un exceso de plugins puede ocasionar que haya conflictos entre ellos y tu web se quede colgada. En este caso, se recomienda desactivarlos todos y ver cual es el que provoca el error. Pero, ¿qué ocurre cuando no puedes entrar al backoffice? Pues que tienes que desactivar los plugins de WordPress manualmente.
La semana pasada te enseñaba la forma en que podías activar el tema de WordPress de forma manual. Una práctica que podía sacarte de un apuro en el caso de no poder hacerlo de la manera común (desde el backoffice de tu web). En esta ocasión, quiero enseñarte otra cosa igual de útil: desactivar los plugins de WordPress manualmente.
Uno de los principales motivos que te puede llevar a tener que desactivar los plugins de WordPress manualmente es, como te he dicho al principio del artículo, que hayan entrado en conflicto entre ellos y tu web haya quedado bloqueada totalmente. También puede estar ocasionada la caída de la web por la desactualización de dichos plugins (o tema).
Presta atención, pues en las siguientes líneas te voy a enseñar de qué forma puedes desactivar los plugins de WordPress manualmente.
Acceder a tu hosting
Lo primero que vas a tener que hacer para poder desactivar los plugins de WordPress manualmente es acceder al hosting en el que está alojada tu web. Si fuiste tú quien realizó la instalación de la web, sabrás cual es tu proveedor de hosting. En caso contrario, pregunta a la persona que la instaló.
Una vez sepas cual es el hosting en el que está alojado tu sitio web, solo tienes que dirigirte a tu área de cliente, introducir tu nombre de usuario y tu contraseña. Dependiendo de tu proveedor, los pasos de acceso y el backoffice pueden variar, aunque no de una forma muy notable.
Entrar a tu base de datos
A continuación, para poder desactivar los plugins de WordPress manualmente, tienes que entrar a la base de datos de la web. Para ello, dentro del backoffice de tu hosting, busca alguna opción en la que ponga «Base de datos» o «MySQL». Si no la ves, seguro que el servicio técnico de tu proveedor podrá ayudarte.
Una vez hayas encontrado la opción «Base de datos», localiza la que corresponde a la web en la que quieres desactivar los plugins. Si no recuerdas cual es, en el artículo de la semana pasada te di un truco para reconocerla.
Cuando ya sepas cual es la base de datos del sitio web, accede a ella mediante el enlace «abrir», el cual te llevará a PHPMyAdmin, el sistema gestor de bases de datos que ayuda a administrar la base de datos de tu web.
Buscar los plugins activos de la web
¿Se entiende todo hasta ahora? ¿Hay alguna duda que tengas? De ser así, puedes dejármela en los comentarios del artículo y te la responderé a la mayor brevedad posible.
Bien, continuemos con el artículo. Ya estás dentro de tu base de datos. En ella, puedes ver la pantalla dividida en tres partes:
- Un menú superior, en el que aparecen una serie de opciones que puedes seleccionar.
- Un sidebar en el lado izquierdo, donde puedes ver la base de datos y las tablas que la componen. Al tratarse de WordPress, las tablas empezarán por el prefijo «wp_», aunque puede que al instalar la web en tu servidor seleccionases otro.
- Un contenido en el lado central, donde se va mostrando información en función de la opción y la tabla seleccionadas.
En este caso, deberás seleccionar la tabla «wp_options» en la opción «Examinar». Cuando hayas realizado estos pasos, tendrás que buscar en la tabla el registro que sea «option_name» = «active_plugins». Esta búsqueda, la puedes realizar de dos maneras:
Sin SQL
Con la tabla «wp_options» seleccionada, pulsa sobre la opción «Buscar». Esto abrirá una pantalla con un formulario en el que aparecerán todos los campos de un registro de esa tabla. En este caso, los campos son «option_id», «option_name», «option_value» y «autoload».
Junto a cada uno de esos campos, verás que hay un desplegable con una serie de operadores de comparación (=, !=, <, >,…). Al lado de cada uno de estos desplegables, hay un cuadro de texto para introducir un valor. Pues bien, para realizar la búsqueda del registro que te interesa, deberás seleccionar, en el campo «option_name», el operador «=» y poner como valor «active_plugins» (todo ello sin las comillas).
Con SQL
Esta forma de realizar la búsqueda es mucho más rápida, siempre y cuando te defiendas con el SQL (de lo contrario, te aconsejo que utilices la vía anterior). Pulsa, con la tabla «wp_options» la opción SQL y en el cuadro de texto que aparece, escribe select * from wp_options where option_name = "active_plugins"
y pincha en «Continuar». En esta ocasión, deja las comillas.
Desactivar los plugins de WordPress manualmente
Sea cual sea el proceso que has utilizado para hacer la búsqueda, te habrá aparecido un registro. Dicho registro es el que contiene la información de los plugins que hay activos en la web. Pues bien, solo te queda rematar la faena.
Para ello, pincha sobre el enlace «Editar» que aparece en el registro que has buscado. Esto abrirá una pantalla con un formulario muy similar al que has visto antes. Para desactivar los plugins de WordPress manualmente, solo tienes que borrar el valor de «option_value» y pulsar sobre «Continuar». Esto desactivará todos los plugins de tu web.
Recuerda, que antes de manipular tu base de datos, sea de la forma que sea, debes hacer un backup de la misma.
Conclusiones
Si has sabido seguir estos pasos, ya sabes como desactivar los plugins de WordPress manualmente. Ahora ya podrás acceder al backoffice de tu web e ir activando de nuevo los plugins uno a uno, comprobando cuál es el que provoca el conflicto con el resto.
Vamos a dar un repaso rápido, por si hay algún detalle con el que no te hayas quedado:
- Accede a tu hosting
- Entra dentro de tu base de datos
- Localiza la tabla «wp_options»
- Busca, dentro de la tabla, el registro «option_name» = «active_plugins», el cual contiene los plugins que están activados en tu sitio web
- Desactiva los plugins editando el registro, borrando el valor del campo «option_name»
- Vuélvelos a activar, uno a uno, desde el backoffice de tu web, para comprobar cuál causa el conflicto
Como puedes ver, no es un proceso muy difícil de seguir. De todas formas, si ves que no estás capacitado o no tienes tiempo para hacerlo, te aconsejo que pidas ayuda a un profesional.