Qué es la Accesibilidad Web y por qué es tan importante

Últimamente, el término «accesibilidad web» está en boca de mucha gente, pero parece que no todos tenemos una idea clara de lo que significa. ¿Qué es la accesibilidad web? ¿Por qué a nosotros, como desarrolladores/diseñadores/creadores de contenidos nos debe importar? Vamos a resolver algunas de estas preguntas.

Qué es la Accesibilidad Web y por qué es tan importante

Comencemos por la primera pregunta, definiendo lo más básico sobre la accesibilidad web.

¿Qué es la Accesibilidad Web?

Se dice que un sitio web es accesible cuando está diseñado, desarrollado y establecido su contenido de tal forma que no impida que cualquier persona pueda interactuar con él.

Una definición muy acertadas es la de la WAI, una iniciativa para promover la accesibilidad web, del equipo de W3C:

La accesibilidad web significa que las personas con discapacidad pueden usar la Web. Más específicamente, significa que estas personas pueden percibir, comprender, navegar e interactuar con la Web y que pueden contribuir a la misma. La accesibilidad web también beneficia a otros, incluidas las personas mayores con habilidades variadas debido al envejecimiento.

La accesibilidad de un sitio web no es solo una medalla que se entrega al cliente cuando se termina una web, es una forma de plantear el diseño y el desarrollo, más allá del nivel básico de acceso a la información. Se debe cumplir para hacer que algo valioso llegue al mayor número posible de personas.

¿A quién va dirigida la accesibilidad de un sitio web?

Según el Informe sobre la Base Estatal de Datos de Personas con Valoración del Grado de Discapacidad del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), en 2015, un 6,4% de los habitantes de España tenían reconocidos un grado de discapacidad mayor al 33%. Estamos hablando de casi 3 millones de personas, solo a nivel nacional. Si tenemos en cuenta el resto de países del mundo, hablamos de un 15% de la población, o lo que es lo mismo, mil millones de personas, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son muchas personas las que podrían beneficiarse de un sitio web accesible, pero recordemos que estas cifras no contemplan a aquellas personas que no son consideradas como discapacitadas, pero se encuentran con problemas al acceder a sitios web, como las personas mayores. Por lo tanto, esta cifra podría ser mayor.

Manos accesibilidad

Además, está la llamada discapacidad situacional. Hay momentos en los que nos encontramos en una situación en la que tenemos menos accesibilidad a cierto tipo de información. Un ejemplo de ello es disponer de subtítulos en un vídeo cuando no podemos activar el audio debido al entorno en el que nos encontramos.

Entonces, podemos afirmar que todos nos podemos beneficiar de los sitios web accesibles, en cualquier momento.

¿Por qué deberíamos preocuparnos por la accesibilidad web?

Porque es lo correcto

Es importante que un sitio web sea perceptible, operable, comprensible y robusto. Estos son los criterios establecidos por la W3C para conseguir una experiencia de usuario y usabilidad óptima para todo tipo de usuarios.

Recordemos, todos debemos tener acceso al contenido de internet, ya sean vídeos de gatos, memes, o información útil. En caso contrario podríamos estar hablando de un tipo de discriminación.

Es lo más inteligente

Al desarrollar un sitio web, hacerlo para el máximo número de usuarios posible, no solo nos permitirá llegar a más gente. También mejorará su posicionamiento. La comunidad autónoma de Galicia tiene casi 3 millones de habitantes, como el número de personas con discapacidad en España. ¿Crearías un sitio web que excluyera a una comunidad autónoma entera?

Recordemos también que el motor de Google que rastrea los sitios web los visualiza como un ciego. No puede ver las imágenes.

Es lo legal

En España existen leyes que definen los niveles de accesibilidad web que deben cumplir las administraciones públicas, obligatoriamente. Esto se aplica también a las páginas con financiación pública.

Existen sanciones de 1.000.000 de euros. Por desgracia, a pesar de ello, seguimos viendo páginas de instituciones públicas que no cumplen los criterios de accesibilidad.

El camino a la accesibilidad

Mano con pulgar arriba

Ya hemos aceptado la idea de que tenemos que hacer sitios web accesibles. Ahora, ¿por dónde empezamos? Aquí van nuestros cinco consejos para empezar en la accesibilidad web:

1: No tenemos que asustarnos

Existe un montón de información por Internet sobre accesibilidad web. Nadie espera que lo sepamos TODO, así que no debemos preocuparnos si no sabemos algo.

2: Aprendamos algunas cosas. Paso por paso.

Leamos algún artículo, miremos un vídeo, asistamos a alguna charla, hablemos con alguien. Si nos enfocamos en un aspecto de accesibilidad web a la vez, no nos sentiremos abrumados y retendremos mejor la información.

3: Construyamos desde cero

Si tenemos la oportunidad, hagamos que el sitio web sea accesible desde el inicio del proyecto. Es más difícil (y costoso), adaptar a un sitio ya creado para que sea accesible.

4: Utilicemos las herramientas correctas

Existen muchas herramientas, bastante útiles, así que usémoslas. Usemos herramientas durante el proceso de desarrollo (por ejemplo, Color Safe, que comprueba las combinaciones de colores), y una vez finalizado el sitio (por ejemplo, con WAVE, para evaluar los errores de accesibilidad de la página).

5: Probemos, y si no funciona, intentémoslo de nuevo

Tengamos en cuenta que la práctica hace al maestro. Testeémos bien el sitio web, realicemos los cambios que consideremos oportunos, y volvamos a testear. Y nunca nos olvidemos que desarrollamos para los usuarios, no solo para superar tests.

Recursos

Para finalizar, os dejamos algunos enlaces con recursos de accesibilidad que existen. Hay muchísimos más, pero aquí tenemos una buena base para empezar.

Criterios de verificación

Artículos y guías de interés (en inglés)

Herramientas

¡Ya no hay excusas para no optar por hacer sitios web accesibles! Y si tienes alguna duda, siempre puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto. ¡Estaré encantada de atenderte!